Castillo de Campomayor

[2]​] Finalmente, el castillo fue conquistado por los portugueses en 1295-1296, y se integró en el territorio nacional en 1297, en virtud del Tratado de Alcanizes.

[2]​ Pero, en 1762, las fuerzas españolas, una vez más, invadieron el territorio durante la Guerra de los Siete Años y el encuentro con los portugueses en Campomayor.

En los años 60 se inició una segunda fase de construcción, que se prolongó hasta los años 70, marcada por las intervenciones en las murallas del castillo y en la Capilla de Nossa Senhora dos Aflitos.

Las murallas, desde el sur, en dirección a las agujas del reloj son: La fortificación también incluye una brecha y una contraescarpa en parte de su extensión, a saber, en las partes sur y noreste, así como cuatro torretas.

[1]​[2]​ Varios edificios militares han ocupado los espacios dentro del castillo, manteniendo colectivamente varios de los edificios existentes en alguna forma de uso (los almacenes, cuarteles, establos y espacios para vivir).

[2]​ El castillo conserva dos de sus seis torres originales, un espacio rectangular irregular con muros que forman un espacio trapezoidal, con almenas y adarves que permiten el acceso a las torres restantes.

[2]​ Las torres tienen almenas y muros, que terminan en una cúpula frusto-piramidal, redondeada en la parte superior.

[2]​ Al sur, están los muros que rodean el antiguo pueblo de Campomayor, un diseño tosco en forma de elipse, con siete torres, seis rectangulares y una, en el noreste, octogonal, que forman la entrada principal al complejo.

Los muros son más bajos, para soportar las barbetas y los emplazamientos de los cañones.

La torre norte y los muros de la ciudadela
Detalle de la ventana renacentista de la torre norte