En 1527 se hallaba en Mallorca pues fue extraído para ocupar el cargo de asesor del veguer foráneo.
En 1528 el Emperador le designó juez delegado para conocer cierta causa de apelación.
En 1517 se le declaró exento de tributos por tener doce hijos.
En reconocimiento a su patrocinio, el general de los jesuitas, Claudio Acquaviva, dio a Verí carta de fundador del colegio.
Nieto del doctor Antonio de Verí Desbac.
Casado con Prudencia, hija del doctor Mateu de Puigdorfila, en primeras nupcias y con Aina Rossinyol, en segundas.
Nombrado caballero en 1585 fue armado por el virrey un año más tarde, y obtuvo privilegio de nobleza en 1599.
El autor fue condenado a la pena muerte, pero se le conmutó mástarde por la de galeras perpetuas.
La obra permanece inédita y se conserva en la biblioteca Gabriel Llabrés del Ayuntamiento de Palma.
El libro es citado por Binimelis en 1593 como Decisiones de la Real Audiencia.
[13] Asimismo, en 1607 publicó una alegación titulada D. Raymundi a Veri Balearis, J.U.D., ... pro sui honoris defensionem in causa syndicatus, presentada ante el Consejo de Aragón.
La casa-palacio de Veri, en gran parte edificada en la primera mitad del siglo XVI y enriquecida con elementos decorativos góticos, mudéjares y de renacimiento, fue reformada a fines del siglo XVIII conforme a la moda neoclásica entonces imperante.
Constituye un excelente y bello ejemplo de arquitectura palacial levantina, merecedor del máximo cuidado en su conservación.
[19] Así se denomina en Mallorquín la casa situada en el llano de la isla, frente a la sierra de Tramontana, a suficiente altura sobre el nivel del mar para que pueda contemplarse el i panorama que ofrece la bahía de Palma.
[20] Las casas están radicadas en el municipio de Marrachí.
[21][22] Resulta la casa de Son Veri un modelo acabado del gusto arquitectónico mallorquín, con marcada influencia italiana, mansión encantadora, rodeada de un inmenso parque.