Casa de Salustio

La primera obra en la Casa de Salustio fue dirigida por Francesco La Vega y luego por su hermano Pietro, quien demostró claramente cómo se llevaba a cabo la arqueología durante este período temprano para el legado y en beneficio de la aristocracia.

La estructura axialmente alineada presentaba fauces centrales, situadas entre tiendas de fachada, que conducían a un atrio con compluvio e impluvio, tres cubículos y alae que flanqueaban el atrio a cada lado.

Detrás del tablinum había un jardín al aire libre encerrado por el muro de la propiedad.

Las habitaciones se agruparon en suites alrededor del atrio y los espacios más grandes 22 y 35 en la esquina noreste del atrio (ver plano) proporcionaron espacios interiores para comer mientras que un triclinio de mampostería al aire libre (25) cubierto por una pérgola sostenida por dos pilastras en el extremo norte del jardín de peristilo proporcionó espacio para comer al aire libre.

[4]​ La retención de lo antiguo puede haberse utilizado intencionalmente para generar contrastes creativos.

Sus paredes fueron pintadas para emular losas de mármol típicas del primer estilo.

[4]​ La matriz republicana atrio-tablinum-peristilo permaneció en su lugar en la Casa de Salustio a pesar de su conversión a un establecimiento principalmente público, por lo que las relaciones patrón-cliente pueden haber persistido para su propietario en el Imperio temprano.

El acuerdo también facilitó la atracción de posibles huéspedes del tráfico intenso en la Vía Consolare.

[7]​ Los exámenes realizados entre 1817 y 1902 (Véase plano de 1902, arriba) atribuyeron habitaciones adicionales a la esquina inferior derecha de la casa, incluida una caupona, una taberna romana equipada con dolia para servir comida caliente.

Acuarela de la Casa de Salustio (1886) por Josef Theodor Hansen
Plano de la Casa de Salustio (1817).
Plano de la Casa de Salustio (1902).
Marte, Venus y Cupido en el cubiculum (29)
Atrio de la casa de Salustio utilizado como telón de fondo para 1827 La Scala Producción de la ópera de Giovanni Pacini.