Carmen Saliare

[1]​ Los rituales giraban principalmente en torno a los dioses Marte y Quirino.Consistían en procesiones durante las que los sacerdotes, portando armaduras y armas antiguas, se detenían en lugares concretos llamados mansiones en los que danzaban ritualmente, con un ritmo de tres tiempos (tripudium), donde saltaban y golpeaban sus escudos con un bastón corto o daga, entonando a su vez el himno del Carmen Saliare.En los Anales escritos por el historiador romano Tácito, se revela que varios destacados romanos propusieron que se agregara el nombre de Germánico al Carmen Saliare, como recuerdo de su virtud y buena voluntad.Algunos fragmentos del carmen, compuesto en versos saturnios, se han conservado gracias a Marco Terencio Varrón en su obra De lingua latina en los pasajes del capítulo VII 26, 27 quien transmitió el primero y el tercero y, gracias también a Quinto Terencio Escauro, que transmitió el segundo en su De orthographia.El lenguaje utilizado es tan arcaico que ya en el siglo I a. C., Cicerón declaraba que no podía entender la mayor parte del carmen en cuestión.
Bajorrelieve romano donde los sacerdotes salios portan sus escudos sagrados ( ancilas ).
Relieve representando a los salios ( Museo Nacional de Roma - Palazzo Altemps, Roma.)