Micháns también es escritor; ha publicado poesía, cuentos, novelas y una serie de ensayos sobre la historia argentina.
Esta primera prueba de éxito, aunque breve y modesta, le hizo decidirse por convertirse en compositor.
También hizo que Pedro Valenti Costa,[5] director del Instituto de Arte y responsable directo del eventual nombramiento de Micháns como director asistente, renunciara.
Esta nueva aventura, sin embargo, duró poco y dejó la facultad a los pocos meses, durante los cuales las constantes manifestaciones de la juventud peronista militante por un lado y el adoctrinamiento agresivo de los profesores de izquierda por el otro, hicieron que estudiar le resultar casi imposible.
En 1976, Micháns decidió volver a la música, y logró asegurarse un salario mensual como profesor de música, que luego cambió por un puesto más lucrativo y relajado como profesor privado de inglés.
Aunque nunca dejó de componer, su producción fue limitada, en parte por falta de tiempo, y casi nunca tocó, salvo algunas piezas menores para piano, órgano y coro.
De regreso de una breve visita a los Países Bajos en 1981, Micháns solicitó una beca del gobierno holandés que le permitiría liberarse del trabajo y otras obligaciones, para concentrarse exclusivamente en la composición.
Durante esta nueva etapa como estudiante adulto, pues ya tenía treinta y dos años, Micháns no solo pudo concentrarse por completo en la composición, como había esperado, sino también explorar otros estilos y técnicas de composición.
Poco después de obtener su diploma en 1987, decidió convertirse en ciudadano holandés.
Junto con el economista y amante del arte Marcel Peek, ha fundado el «Centre Culturel Arteméum», en la histórica ciudad de Langres (Haute-Marne).
Varias de sus composiciones, publicadas en La Haya por Donemus, han sido editadas en CD.
), Remy van Kesteren (arpa), Arno Bornkamp (saxofón), Pieter Wispelwey (vc.
; 1998) Purana (saxofón alto y piano; 1999) Divertimento para ocho cuerdas (Variaciones sobre una canción tamil; 2000) El ángel maldito (violín y piano; 2000) Igoriana (Tres miradas sobre la Consagración de la Primavera) (cl., vl., va., vc., d-b, pn.
y orquesta de cuerdas; 1987) Joy (una obertura mínima; 1987) Concierto Breve (1990) Movimientos concertantes (piano, perc.
(Erasmo, doble coro y orquesta; 2004) Sinfonía Trajectina (Micháns, coro y orquesta; 2005-2006) And Nothing Death (John Wilmot, soprano, coro y orquesta; 2007) Tres poemas de Drenthe (Suze Sanders, coro y orquesta, 2008) Soy Manuela (Micháns, soprano y orquesta; 2008-2010) Rogelio G. (cuentos -en español) El Mercader de Pumpuhar (historias indias - en español) Los ojos de Meenakshi (historias indias - en neerlandés) Madurai, Madurai (novela - en neerlandés) Llueve rojo en Buenos Aires (ensayos - en neerlandés) Poemas Terminales (en español y neerlandés) Nuevos Abismos y otros poemas (en español y neerlandés) Thangkas en miniatura de Mongolia (introducción de un coleccionista- en inglés) Parabestiario (pequeñas historias de animales - en español) Del Opio de los Pueblos y otros escritos (ensayos - en español) Nuevos Poemas (poesía - en español, en neerlandés y en inglés) Desde la Oscuridad (poesía - en español y neerlandés) Volver a Madurai (cuentos en español) Madurai Revisited; stories (versión en inglés de Volver a Madurai) No tanto sobre música (Cartas a F.) (ensayos- en neerlandés) Cuaderno de Voisey (poesía - en francés) Cuaderno de la noche (poesía - en francés) Cuaderno del vacío (poesía - en francés) Cuaderno de retratos (poesía - en francés) Cuaderno de espejos (poesía - en francés) Cuaderno de Terpsícore (poesía y prosa - en francés)