Carlo Denina

[3]​ Por eso, el Discorso es una Historia “filosófica”, según el término entonces usado para estos tipos de sinopsis historiográficas.

En 1784 publicó en Berlín una nueva edición de las Vicende della letteratura (y luego Venecia, 1788), que comprendía también un Discorso intorno ai progressi dell’arte y los Pensieri diversi tratti da ragionamenti inediti.

Tres décadas después, en 1811, editó en Carmañola (Turín) un cuarto volumen titulado Saggio istorico-critico sopra le ultime vicende della letteratura, resultado de la recopilación de varios opúsculos y cartas escritas en los últimos años.

Por este y otros motivos, hacia finales de los años 70 del siglo decidió emprender un viaje a Alemania.

Invitado por Federico II, llegó a Berlín, donde, además de dar a la imprenta el antemencionado volumen de las Vicende della letteratura, publicaría el Essai sur la vie et le règne de Frédéric II (1788) y la Prusse littéraire sous Frédéric II (1790-91) (para sus años en Alemania, véase la Autobiografia berlinese, 1790).

(Valencia, Salvador Faulí, 1786) y Cartas críticas para servir de suplemento al discurso sobre la pregunta ¿Qué se debe a España?

Napoleón, quien conoció a Denina en Maguncia, lo nombra finalmente bibliotecario en París, ciudad en la que residiría hasta 1812, año de su muerte.