[1] La forma patrimonial en el occidente leonés es carvayo < carvalio, con un valor genérico ‘roble’, cuya castellanización conduce a carbajo, nunca a carballo; en Zamora, solo en áreas cercanas al gallego-portugués se registra, con regularidad, la forma palatal: carvalho, carvallo.
[3] En contexto salmantino generalmente se alude a la especie melojo (Quercus pyrenaica).
También es posible observar paseando por sus alrededores numerosas fuentes de origen romano.
[4] Durante la Edad Media Carbajosa quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste.
Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.