Carácter biológico

En biología sistemática se llama carácter (plural caracteres) a cada atributo tomado del organismo que sea heredable (y por lo tanto apto para ser usado en la descripción de los organismos que componen un taxón -según los conceptos taxonómicos más comunes-) y que posee función y por lo tanto, es una unidad evolutiva.La comparación de caracteres homólogos y su diferenciación de los caracteres análogos es la base del método comparativo aplicado en Biología Sistemática, especialmente del análisis filogenético.Los cuantitativos son los que, para ser descritos, deben ser medidos o contados.Entre los caracteres biológicos según su posición evolutiva puede considerarse los siguientes tipos, en la terminología heredada de Hennig (1950, 1966): Otra terminología utilizada: Plesiotípico y apotípico se utiliza poco.Son términos con un doble uso, que varía según el autor o el contexto.
Carácter o rasgo del fenotipo: "color de ojos".
Caracteres biológicos según su posición evolutiva, en las definiciones acuñadas por Hennig (1950, 1966). En el ejemplo, las "hojas con tricomas" y los "pétalos rojos" marcados como apomorfías que definen a C son una autapomorfía del grupo C. Desde esa misma rama, el estado anterior de los dos caracteres (hojas sin tricomas y pétalos blancos) son plesiomorfías. En la rama izquierda de la bifurcación, la apomorfía "tallo leñoso" es una sinapomorfía de [A+B], es el nuevo estado del carácter que los agrupa, y también es una plesiomorfía de la rama de A donde se encuentra la apomorfía "fruto carnoso", y una plesiomorfía de la rama de B donde se encuentra la apomofía "semilla rugosa". Estas dos últimas también son autapomorfías, de los grupos terminales A y B respectivamente.
Ejemplo de diversificación de un carácter: Huesos homólogos en diferentes vertebrados.