Capítulos de la historia de Chile

[1]​ Generó controversia debido a la narrativa utilizada, que se alejaba de la visión tradicionalista y academicista, a la vez que sus detractores acusaban a la obra de revisionismo histórico con una interpretación marxista.

[2]​ Fernández atacaba a la clase burguesa en su introducción, señalando que «como se reproducía a sí misma en la forma de producción existente en Chile, esa clase social utilizaba la ideología adecuada para mantener aquellas condiciones y hacía de la historia una categoría más que servía para el sojuzgamiento y la opresión del pueblo».

[2]​ El libro fue publicado originalmente bajo el seudónimo de «Ránquil», pero durante la controversia generada tras su salida al público, la revista Ercilla publicó en julio de 1973 que la autora se llamaría Ana Simpson y sería «una profesora primaria de provincia»;[3]​ dicha información fue replicada por el diario Clarín.

[9]​ Alejandro Chelén Rojas, jefe del departamento de Ediciones Especiales de Quimantú, criticó a los opositores a la publicación del libro, señalando que «a ellos les irrita que los trabajadores se estén dando cuenta de lo que es Chile, lo que es el socialismo, de lo que ha sido la explotación del hombre por el hombre».

[11]​ Un comentario publicado en el diario La Cruz del Sur rechazaba la omisión del hundimiento de la Esmeralda y la muerte de Arturo Prat en el combate naval de Iquique,[12]​ mientras que el senador Humberto Aguirre Doolan (PIR), quien a su vez era el presidente del Instituto O'Higginiano de Chile, calificaba al libro como una «grave tergiversación histórica».