En el norte de Europa las poblaciones se mantienen pero no se expanden, pero en el sur de Europa, P. clarkii se está expandiendo y colonizando nuevos territorios y desplazando a los cangrejos de río autóctonos Astacus astacus, Austropotamobius spp.Se ha comprobado algunos individuos capaces de atravesar algunos kilómetros de terreno relativamente secos, especialmente en las épocas húmedas del año, aunque el comercio para acuarios y los pescadores pueden haber acelerado la expansión en algunas zonas (se cree que los pescadores al usar P. clarkii como cebo lo introdujeron en el estado norteamericano de Washington).Se le considera la especie del orden Decapoda con mayor capacidad de adaptación a distintos ecosistemas.P. clarkii también ha sido introducido para su cría en distintos países tal como en España, en Isla Mayor donde su éxito se atribuye a su capacidad de adaptación al colonizar hábitats alterados que serían inviables para el cangrejo de río autóctono.Puede competir y desplazar a los cangrejos de río autóctonos, y es vector del hongo Aphanomyces astaci que causa grandes daños a los cangrejos autóctonos.Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.