Canal de Bardenas

Contribuye al embalse de El Ferial en Bardenas con 8 hm³ (hectómetros cúbicos).La capacidad inicial de 60 m³/s (algunas fuentes indican 64 m³/s) se reduce a 30 m³/s en el último tramo.Al final, cuando se acabe el tercer tramo, la superficie regable estará sobre las 88 000 ha, aunque la capacidad del canal fue diseñada para dar cobertura a 110 000 ha.En esta parte el canal se deriva en las siguientes acequias: Una vez cruzado el río Arba de Luesia comienza el segundo tramo, Bardenas II.El trozo Bardenas III, o VII, fue sometido a información pública en 1975 y no ha sido aún construido.Mientras que la Confederación Hidrográfica del Ebro se hacía cargo de lo correspondiente a las aguas.Se fundaron 15 nuevos pueblos, cinco en Navarra, Gabarderal, El Boyeral, Figarol, Rada y San Isidro del Pinar, y 10 en Aragón, Alera, Bardena, Campo Real, El Bayo, Pinsoro, El Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia y Valareña, que acogieron a 1267 familias que en varios casos procedían de los pueblos que quedaron deshabitados en el canal de Berdún como el caso del pueblo de colonización de El Bayo, al que tuvieron que emigrar muchas familias de Tiermas.Bardenas II, con 28 610 ha de regadío, no ha generado ninguna población nueva.[3]​ La producción de regadío a la que se dedican las aguas del canal de Bardenas está formada, principalmente, por cultivos herbáceos extensivos como el maíz, el trigo, la cebada, etc.En 1880 se decretó la nulidad de la concesión, puesto que no habían dado comienzo las obras.Este proyecto lo realizan los ingenieros Cornelio Arellano, primero, y Manuel Abascal después, terminándolo en 1912.Ese mismo año el Servicio Agronómico de la Confederación Hidrográfica elabora y publica un estudio en el cual prevé la conversión en regadío en régimen intensivo de 80 000 ha y otras 30 000 ha en régimen semi-intensivo.En ese mismo Plan de Obras y Trabajos se decide rebajar la traza del canal de Bardenas especialmente una vez en la cuenca del río Riguel.En este año ya se están realizando el proyecto definitivo de algunos trozos del canal siguiendo la traza señalada en el anterior y al año siguiente ya se toma la decisión de su ejecución.En 1959 se acaban las obras de la presa, que entra en servicio en 1960 a la vez que la primera parte del canal dando servicio a 21 000 ha de las 110 000 ha proyectadas.
Vista parcial del embalse de Yesa.
Cultivo de cereal en las Bardenas .
Vista de Tiermas sobre el pantano de Yesa.
El canal de Bardenas a su paso por Sádaba .