Canal de Lodosa
[1]Sin embargo, su existencia formal comienza a originarse en el siglo XIX, más concretamente en el año 1859.En consecuencia, Don Cornelio Arellano redactó el proyecto formalmente en el año 1907, se aprobó en 1910, y las primeras obras comenzaron el 30 de mayo de 1915, bajo el nombre del Canal Victoria-Alfonso.Por ello, en el año 1935, el Canal de Lodosa se da por concluido y disponible para ser empleado.[3][4] En cuanto a incidentes, el canal ha sido el escenario de varios desafortunados sucesos.El agua es destinada a todo tipo de cultivos, entre los que se incluyen viñas, espárragos, alcachofas, tomates, judías verdes, guisantes, habas…[9][2] No obstante, si por algo destaca la zona regada por el canal es por abastecer los campos del pimiento del piquillo o pimiento de Lodosa, una variedad con un cultivo muy arraigado y que cuenta con la Denominación de Origen Protegida.[10] Se pueden encontrar, además, invernaderos, campos hortícolas intensivos o cultivos herbáceos extensivos.