Campylognathoides

En 1897 Hauff preparó otro espécimen que fue adquirido en 1903 por el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh.

Este fósil, CM 11424, gracias a su integridad es la mejor fuente de información sobre el género.

La parte posterior del cráneo es relativamente alta y aplanada, con una caída repentina justo en frente de los ojos.

Detrás de estos hay diez dientes menores en el maxilar, que decrecen gradualmente.

[1]​ Sin embargo, Padian en 2009 concluyó lo opuesto, estableciendo que una postura erguida era necesaria para situar el pie en el suelo y que, aunque una postura cuadrúpeda era posible, una forma bípeda de locomoción era una precondición para un andar rápido.

El quinto dedo del pie, que frecuentemente se interpreta sujetando una membrana entre las patas, es excepcionalmente corto para un pterosaurio basal.

Se han nombrado tres especies de Campylognathoides: La distinción entre C. liasicus y C. zitteli es problemática.

Sin embargo, en 1925 el investigador sueco Carl Wiman, estudiando al espécimen UUPM R157, concluyó que una diferencia morfológica fundamental podía distinguir a las dos especies: C. zitteli tiene un ala proporcionalmente más larga.

Otras diferencias, como el mayor número de dientes en la mandíbula inferior, un hocico y narinas más largas, cinco sacrales en vez de cuatro, costillas sacrales perpendiculares y una pata más larga, pueden estar también relacionadas con la diferencia en tamaño.

Una determinación positiva fue intentada inicialmente por el barón Franz Nopcsa quien en 1928 asignó al género a la subfamilia Rhamphorhynchinae dentro de la familia Rhamphorhynchidae.

[15]​ Sin embargo, en 1974 Peter Wellnhofer concluyó que estaba situado en una posición más basal en el árbol filogenético, bajo los Rhamphorhynchidae.

[16]​ A principios del siglo veintiuno esto fue confirmado por el primer análisis cladístico extensivo.

[19]​ En 2010 un análisis publicado por Brian Andres mostró que Eudimorphodon junto con Austriadactylus formaban un clado muy basal, dejando a Campylognathoides como el único miembro conocido de los Campylognathoididae.

El cráneo de Campylognathoides , parte de una réplica del esqueleto en el Museo Americano de Historia Natural
Reconstrucción de Campylognathoides con una forma de cola hipotética
Diagrama del esqueleto.