Campeche (Colombia)

Campeche fue fundado por el mexicano Francisco Javier Soler, quien residía en el municipio vecino de Usiacurí junto a su esposa Sofía Pimientel.

En ese entonces, ya existía un pequeño asentamiento en las proximidades de una extensa ciénaga conocida como "El Uvero".

Estos pioneros basaban sus medios de vida en la agricultura y la ganadería.

En 1912 se dio inicio a la educación escolar, siendo la primera maestra escuela Evelina Martínez de González.

También en ese año se construyó el templo católico en un terreno donado por Nicanor Rodríguez Polo.

Temporada seca: finales de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

Se pueden observar pájaros como toches, azulejos, (Thraupis episcopus), chuchafrías o bicho fue (Pitangus sulphuratus), curuchú, el cucarachero (Troglodytes aedon), bobinche, lucía, golofio (Molothrus armenti), galandera (Pheuticus ludovicianus), chosquín, papayero, pitirre (Tyrannus melancholicus), buchure (Momotus momota), gallito de agua (Jacana jacana), cotorra, perico, guacharaca (Ortalis garrula) la cual aún se escucha por las mañanas y tardes en los matorrales cerca del arroyo Grande (frecuentemente criada por los habitantes como mascota).

Rositas, viuditas, mochuelos, canarios coqueros (Sicalis flaveola), chirríos (Volatinia jacarina), colibríes, cosquioles (Cyanocorax affinis), canchanas o mirla común (Turdus grayi), montañeros; carpinteros; falcónidos como pío píos y gavilanes; gallinazos o goleros, lauras, chotacabras y búhos que los campechanos conocen como pavita de la muerte y un pájaro que caída las tardes se ve en los caminos y anida en el suelo con gran mimetismo conocido con el nombre de bujío que es un chotacabras completan la avifauna campechana.

Destacando entre ellas, la Casa Manotas, una construcción del periodo republicano moderno erigida en 1940 por el maestro de obra Modesto Escobar Silvera.

Además, cuentan con amplios ventanales de hierro o madera y balcones decorativos.

Además, en el corregimiento existen varios barrios, cada uno con sus propios patronos y festividades locales.

[3]​ El Festival de la Ciruela es un evento anual que celebra la rica tradición agrícola de la región y rinde homenaje a la fruta más emblemáticas del corregimiento: la ciruela.

Los visitantes pueden comprar ciruelas frescas y productos elaborados connesta fruta como mermeladas, jugos, vino, vinagre, picante, chutney, galletas, pudines, dulces, salsas, flanes, arroz, ceviche, paletas, yogures, jugos, helados y enyucados, entre otros.

Este reinado incluye desfiles, concursos de belleza y actividades.

Es un momento para disfrutar la comida local, aprender sobre la importancia de la ciruela y sumergirse en la atmósfera festiva que define este evento anual.

Casa Manotas
Plaza de la Ciruela
Plaza de la Ciruela
Cancha Salim Gacham
Celebración de la Inmaculada Concepción
Interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción