Cambio isomérico
El desplazamiento isomérico proporciona información importante sobre la estructura nuclear y el entorno físico, químico o biológico de los átomos.El efecto fue predicho por Richard M. Weiner[2] en 1956, cuyos cálculos mostraron que debería ser medible por espectroscopía atómica (óptica).Por tanto, en las primeras publicaciones dedicadas a este efecto[2][3] se utilizó el nombre desplazamiento isomérico nuclear en líneas espectrales.Para obtener más detalles sobre la historia del cambio isomérico y la terminología utilizada, consulte S.L.Ruby, Mössbauer Isomer Shifts.El desplazamiento isomérico en las líneas espectrales atómicas viene dado por donde ψ es la función de onda del electrón involucrado en la transición, e su carga eléctrica, y la integración se realiza sobre las coordenadas del electrón.Esto se aplica en particular a los isómeros en núcleos de protones impares y neutrones pares, con capas casi cerradas.El desplazamiento medido tres años después[4] en Hg-197 fue bastante cercano al calculado para In-115, aunque en Hg-197, a diferencia de In-115, el nucleón óptico es un neutrón en lugar de un protón, y la interacción entre neutrones-electrones libres es mucho más pequeña que la interacción entre electrones y protones libres.Esto es una consecuencia del hecho de que los nucleones ópticos no son partículas libres, sino unidas.Por lo tanto, además del cambio isomérico en las líneas espectrales atómicas, que se debe a la diferencia de los dos estados de los isómeros nucleares, habrá un cambio entre los dos entornos (debido a la disposición experimental, estos se denominan fuente(s) y absorbedor(es)).