Caltojar

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja[4]​ que en el censo de 1842 contaba con 102 hogares y 420 vecinos.Carlos Lafora dice que fueron substituidos por capillas en el siglo XVIII) rematado igual que el presbiterio por un doble friso de arquillos lombardos sobre modillones de cinco rollos escalonados y se articula verticalmente mediante seis contrafuertes con tres semicolumnas cada uno de ellos, la central es más gruesa y sube hasta el friso superior y las laterales terminan en el inferior.La portada meridional está enmarcada en cuerpo resaltado y rematado con canecillos de rollos.El resto del tímpano lo ocupa un bajorrelieve grande y de tosca factura que representa un guerrero con escudo.Las bóvedas de las naves apean sobre cuatro pilares cruciformes y ocho semicolumnas adosadas y los arcos de ingreso a las capillas absidiales laterales son doblados sobre columnas dobles.Representan grandes frutos bulbosos, hojas estriadas, palmetas y dos de ellos son historiados.En el interior hay también un curioso púlpito tallado con figuras geométricas, de acusada influencia oriental.La torre se adosa a la nave y es mucho más moderna.Las tres son del siglo X y se encuentran en distinto grado de conservación.La segunda es la llamada La Veruela (o Los Pilones, porque está en este paraje), a unos 2.5 km, en el camino de Bordecorex.La restauración citada la dejó en óptimo estado y es muy frecuentada por los viajeros que se dirigen a San Baudelio o Rello.
Término municipal.
La Veruela, atalaya islámica.
Iglesia románica del siglo XII . [ 10 ] ​ Puerta principal.
Portada de la iglesia de San Miguel .
El Pilón de Caltojar