Calle Condal

[6]​ A partir del siglo XIII este suburbio quedó protegido por la segunda muralla de la ciudad.A lo largo del siglo XX se convirtió en un eje esencialmente comercial, al igual que las vías colindantes.[9]​ En 2014 se transformó en isla peatonal el triángulo formado por la desembocadura de las calles Condal y Magdalenas en la Vía Layetana.El artista Xavier Medina-Campeny diseñó una estela de seis metros de altura, que representaba un torso masculino, pero el gobierno municipal desestimó la propuesta, al considerar que sus dimensiones no encajaban con el entorno.Las fachadas de ambos edificios comparten en la planta principal el revestimiento encintado imitando sillares.Actualmente el conjunto está formado por tres inmuebles entre medianeras, correspondientes a los números 18, 18 bis y 20.Fechado en el siglo XV, de la obra original conserva una ventana conopial trilobulada en el primer piso.Es una composición según ejes verticales, destacando las pilastras de la planta segunda a la cuarta.El arquitecto Eusebi Bona llevó a cabo las obras de remodelación para albergar los grandes almacenes.[17]​ En 2011 la finca fue remodelada integralmente, según un proyecto del arquitecto Luis Alonso, para albergar el hotel Ohla.Del edificio original únicamente conserva la fachada, a la que se añadió la intervención artística «Mur d'ulls» del escultor Frederic Amat, formada por un millar de globos oculares de porcelana policromados.[20]​ La parada de autobús 211 Vía Layetana-Condal da servicio a las líneas 45, V17 y V17.
Placa de numeración de la calle Condal de Barcelona, promovida por la Asociación de vecinos y comerciantes
Fachada del número 18, perteneciente al antiguo Palacio del barón de Vilagayá.
Fachada del Ohla Hotel en la calle Condal, con el «Mur d'ulls» de Frederic Amat.
Placa que indica, erróneamente, la casa natal de Eugenio d'Ors.