Cabassous squamicaudis

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1845 por el paleontólogo y naturalista danés Peter Wilhelm Lund.

[1]​ La localidad tipo referida por su descriptor es: “Valle del río das Velhas, Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil”.

La primera vez que se utilizó la combinación (con nivel específico) Cabassous squamicaudis fue la realizada por Carlos de Paula-Couto en el año 1950,[11]​ sin embargo, el uso preponderante continuó siendo como subespecífico.

[6]​ Otras características distintivas están en el caparazón, que en C. unicinctus exhibe lateralmente un borde beige, además de tener el hocico y abdomen rosáceos; todas estas partes son más oscuras en C.

[19]​ Hacia el este de su geonemia lo reemplaza otra especie del género Cabassous, C. tatouay (Desmarest, 1804).

unicinctus se extiende ampliamente al sur del río Amazonas hasta el estado de Mato Grosso,[14]​ por lo que habría que constatar a cuál de las dos especies (o a ambas) pertenecen las poblaciones sud-peruanas y nor-bolivianas.

[24]​ Las galerías de sus madrigueras tienen internamente forma redondeada, lo que lo logra hacer al girar su cuerpo mientras las construye.