Este tipo de embarcación es elaborada desde tiempos prehispánicos, actualmente se puede encontrar en litoral del norte peruano (Santa Rosa, Pimentel, Huanchaco) y lacustre en Bolivia (Copacabana) .Fue nombrado por primeros españoles que arribaron a las costas de Lambayeque y La Libertad como "caballito", por forma similar de navegar como montado al animal, sentado y con los pies en el agua.Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú.Esta embarcación fue utilizada en las culturas Lambayeque o Sicán, Mochica, Chincha, Chimú y el imperio incaico.[6] Este tipo de embarcación fue descrita por Inca Garcilaso, padre Cobo y Alexander von Humboldt.En algunas playas del litoral peruano, como Huanchaco (Trujillo), estas embarcaciones se utilizan deportivamente para correr olas de forma parecida al surf.Actualmente, los numerosos bañistas que acuden a Huanchaco utilizan la embarcación para realizar paseos turísticos.La totora se extrae en humedales y estanques de agua dulce, próximo a la costa.
Cerámica
chimú
: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.).
Pescados en un caballito de totora.
Los Humedales de Huanchaco
, de donde los
mochicas
y
chimúes
extraían la materia prima para fabricar los milenarios
caballitos de totora
, aún en la actualidad los pescadores de Huanchaco continúan con esta legendaria tradición; se observa muy cerca la orilla del mar y a lo lejos el mítico balneario de Huanchaco