Caacupé

Viendo salvado su vida, el indio, toma un trozo de tronco y lo llevó a su casa, ahí trabajó la madera e hizo una hermosa escultura, era la Virgen María, la Inmaculada Concepción, por los favores realizados.

José, se instala con su familia en esos valles, con la seguridad que la Virgen María siempre lo cuidara.

Construyó una humilde capilla, y esta a su vez, como un imán atraía pobladores en su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como los ytuenses.

Está asentada en la cumbre del cerro homónimo, desde la cual se puede visualizar el hermoso lago Ypacaraí.

Es una interesante formación geológica que cuenta con la movilización de la población para su conservación y protección.

Este cerro posee tres terrazas naturales de piedra, que, según los pobladores del lugar, eran utilizado por los sacerdotes franciscanos para vigilar la zona.

También posee una cueva en el sendero Yvyty Kavajú y una pista natural donde se puede realizar camping.

La artesanía tradicional de este distrito es el pirograbado en cuero y en madera.

Ubicada a 54 km al este de Asunción, se encuentra la Ruta PY02 que cruza el distrito.

Cuenta, además, con campos propicio para el descenso de avionetas y helicópteros.

Hacia el noreste se comunica con la ciudad de Tobatí mediante una ruta asfáltica.

Además cuenta con hoteles (Alta Gracia, Copadísimo, Katty Maria, Asunción) cafeterías y restaurantes (1770 cafe Colombiano, Chiky Pizzeria, El Rancho, Skure Beer House, alaParrilla.com) y otros.Una actividad que reúne a muchos visitantes es la tradicional fiesta de Carnaval, que recibe a delegaciones y artistas de todo el país.

Acceso a Caacupé por la Ruta PY02.
Camino en la Cordillera de los Altos , cerca de Caacupé.
Cruz del peregrino.
Vista panorámica de Caacupé y la cordillera de los Altos desde el mirador de la basílica.
Toma aérea de la Basílica de Caacupé
El pirograbado en madera es típico de Caacupé.
Sillones utilizados por los dos papas que visitaron Caacupé, Juan Pablo II y Francisco (Museo de la Basílica).