CNT (periódico)

CNT es un periódico que edita el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT) siendo este el principal medio de expresión de esta organización anarcosindicalista.[3]​ El director elegido para el periódico acude a las reuniones del comité confederal de la CNT con voz pero sin voto.[5]​ Llegando a alcanzar los 35.000 ejemplares diarios durante la guerra, con sede en Madrid hasta entonces, la publicación ha sufrido durante su trayectoria frecuentes suspensiones y recogidas de edición por las diferentes situaciones sociopolíticas vividas en el país (especialmente durante el franquismo).[6]​ Algunos de sus directores y miembros de la redacción más destacados durante esta etapa fueron: Avelino González Mallada (primer director del periódico, dimitiría en 1933, siguiendo como redactor), Acracio Bartolomé Díaz (redactor en 1932, pasaría a ser director durante unos meses en 1937 hasta la caída de Gijón por el ejército de Franco), Gil Bel (redactor entre 1932 y 1933), Liberto Callejas (director en 1933), José Claro Sendón (redactor de agosto a diciembre de 1933 -encarcelado-), Benigno Mancebo Martín (redactor y administrador entre 1932 y 1934), Vicente Ballester Tinoco (redactor en 1934), Dalmacio Bragado Ruiz (corresponsal entre 1932 y 1934), José García Pradas (director durante la guerra - 1936-1939-), Jaime Balius (corresponsal), Antonio Agraz (colaboración en la sección "Romances" en 1936 y 1937), David Antona Domínguez (redactor, con frecuencia bajo el seudónimo de "Verbo Rojo"), Ramón Rufat (clandestinamente entre 1944 y 1945), Manuel Fernández Rodríguez (administrador durante unos años en el exilio).Junto a la información editada por el sindicato CNT, entre los columnistas habituales han escrito: Moncho Alpuente, Ana Sigüenza, ICEA, Carlos Taibo, José Luis Gutiérrez, Paco Cuevas, Pepe Gómez, José Luis Velasco y Javier Ortiz.