[1] Debe su nombre al noble español Mariano Francisco de Borja, duodécimo duque de Osuna, en cuya biblioteca se guardó el códice hasta su muerte en 1882.
El códice denuncia los abusos cometidos por el oidor Vasco de Puga,[4] y muestra cómo líderes indígenas reclaman falta de pago por diversos bienes y servicios realizados por su pueblo, incluida la construcción de edificios y la ayuda doméstica.
[7] Otros elementos pictóricos importantes incluyen representaciones de españoles castigando a los indígenas (folio 474v, página 204), listas de titulares de encomiendas, incluidos los que regresan a la corona española (folios 496v - 498r; páginas 250-253); cultivo de cactus para la producción del tinte rojo cochinilla (folio 500v, p. 258), y hombres indígenas trabajando en un taller textil u obraje (folio 500v, p. 258).
El último elemento pictórico muestra a hombres indígenas extrayendo y transportando piedras para la construcción de una iglesia (folio 501 v., p. 342), con denuncia escrita de que no les habían pagado.
La edición mexicana de 1947 se complementa con documentación en español encontrada por Luis Chávez Orozco en el Archivo General de la Nación, que brinda información contextual para el Códice Osuna, y quizá sea "la parte perdida".