Célula germinal (humana)

[3]​ Aunque las células madre pluripotentes son extraídas de organismos adultos, tienen implicaciones muy positivas en medicina regenerativa.[4]​ Theodor Boveri (1862-1915) fue el primero en estudiar e investigar sobre el destino de los cromosomas en un organismo durante su desarrollo.El modelo que utilizó fue el gusano redondo Parascaris aequorum, y se dio cuenta de que una de las dos blastómeras, la vegetal, daba origen a las células germinales, mientras en la animal se originaban las células somáticas.A partir del día seis de desarrollo embrionario, hay dos factores; BMP4 y BMP8b que le dan al endodermo extraembrionario (en concreto al endodermo del saco vitelino) la capacidad de producir las células germinales.Durante mucho tiempo no había un conocimiento claro del origen de las células germinativas primordiales (CGPs).En 1948, Witchi demostró la presencia de CGPs en el endodermo del saco vitelino, sitio extragonadal desde donde migraban hacia los primordios gonadales.En esta posición las CGPs pueden abandonar el epitelio del intestino posterior para desplazarse al mesénquima subyacente.Se le denomina pasiva debido a las características ultraestructurales de las células y por su aparente estado quiescente.Estos fenómenos ocurren cuando las CGPs alcanzan el mesénquima del mesenterio dorsal, esto les permite desplazarse hacia los pliegues gonadales.Estudios recientes han demostrado que este tipo de cáncer está dado por mutaciones en la línea sagital.[cita requerida] Los estudios sobre ética han rechazado desde el inicio de investigaciones con líneas germinales humanas, y su manipulación; sin embargo, hay países donde la ley no es tan radical con respecto a la terapia génica con línea germinal.