Se conoce como burbuja de los mares del sur a una burbuja especulativa que ocurrió en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII, y que condujo al llamado crack de 1720.Los derechos comerciales exclusivos (el asiento comercial) le habían sido concedidos como parte del Tratado de Utrecht que puso fin a la Guerra de Sucesión Española.Las historias y rumores sobre las riquezas de Sudamérica a la espera de ser importadas a Europa hicieron que muchos ahorradores británicos, desde los más humildes hasta los lores más ricos del país, invirtieran y se sumaran al frenesí especulador.Estos términos era mucho menos generosos que lo inicialmente anunciado, pero la Compañía, ahora firmemente establecida, siguió atrayendo inversores debido a la estabilidad ofrecida por los bonos del tesoro británico.Al mismo tiempo, los gastos del estado se habían incrementado a unos 65 millones de libras anuales sin que la recaudación hubiera crecido a consecuencia de la fracasada expansión comercial en la América española.Así, pese a que los ingresos comerciales de la misma por su comercio con las colonias españolas eran muy modestos, la Compañía continuó siendo una opción atractiva para los inversores británicos.La compañía obtuvo la licencia real para comerciar en exclusiva de manera que su atractivo aumentó y sus acciones llegaron a las 890 libras a principios de junio.El rápido aumento del valor de la acción provocó un frenesí especulativo por todo el país.La crisis se propagó a los bancos ingleses, mucho de los cuales se habían endeudado fuertemente para adquirir y especular con acciones; ello produjo un repentino número de bancarrotas comerciales.Ante la cólera de los inversores, el Parlamento se disolvió en diciembre, y una comisión ocupó su lugar.El nuevo canciller del Exchequer y el primer lord del tesoro, Robert Walpole, anunciaron una serie de medidas para restablecer la confianza pública y la solvencia de la compañía.Sin embargo, su principal función fue siempre manejar la deuda gubernamental, más que comerciar con las colonias españolas.