Angels Flight, ahora conocido como Ferrocarril más corto del mundo, llevó a los residentes a casa desde la parte inferior de la calificación del 33 % y bajó nuevamente.
Inicialmente un suburbio residencial Bunker Hill retuvo su carácter exclusivo hasta el final de la Primera Guerra Mundial, pero ante el crecimiento urbano incrementado alimentado por un extenso sistema de tranvías, sus residentes ricos comenzaron a partir hacia enclaves en el Westside y Pasadena.
Las casas de Bunker Hill se subdividian cada vez más para acomodar a los inquilinos, aun así, Bunker Hill era en este momento "el barrio más poblado y urbano de Los Ángeles".
Debido a la popularidad del Nuevo urbanismo en California, la ciudad ha requerido que los desarrolladores construyan edificios residenciales de uso mixto tanto como sea posible.
Esto significa que el primer piso de tales desarrollos residenciales está dedicado a los minoristas comerciales, de modo que los residentes no tienen que conducir constantemente para todos sus viajes de compras y los edificios presentan una fachada más acogedora para los transeúntes en la acera.
En las décadas de 1940 y 1950 Bunker Hill era un escenario cinematográfico popular, especialmente en el género cine negro, debido a sus casas victorianas, sus laberínticos apartamentos en la ladera y casas de mala muerte, su funicular Angels Flight y su media (o al menos miserable) calles.
[12][13] Fue utilizado extensamente en películas criminales como Cry Danger (1951), Kiss Me Deadly (1956), Criss Cross (1949), Joseph Losey's M (1951) y Angel's Flight (1965).
El director Curtis Hanson recreó Bunker Hill en otro vecindario con colinas en su película ganadora del Óscar L.A.
[20] Bunker Hill era un destino de muchos artistas y fotógrafos locales, algunos en su apogeo, otros ya que estaba siendo demolido y reconstruido, entre estos últimos estaba el fotógrafo de Los Ángeles Ray McSavaney.
El 2nd Street Tunnel en Bunker Hill es ampliamente utilizado en cine y publicidad.