Museo Brooklyn

El Arte estadounidense comprende una representación bastante completa, empezando por el período Colonial.Está representado por una colección de artistas en la que se incluye a Mark Rothko, Edward Hopper, Norman Rockwell, Winslow Homer, Edgar Degas, Georgia O'Keeffe y Max Weber.La Biblioteca fue trasladada al edificio del Liceo de Brooklyn en la calle Washington en 1841; ambas instituciones se fusionaron dos años más tarde para formar el Instituto Brooklyn, que ofrecía exposiciones de pintura y escultura y conferencias sobre diversos temas.Todas estas instituciones se independizaron a partir de entonces.El diseño inicial del museo era cuatro veces más grande que la versión actual; su configuración refleja el compromiso con las especificaciones marcadas por el gobierno de la Ciudad de Nueva York.French también diseñó las dos figuras alegóricas Brooklyn y Manhattan, que complementan la entrada del museo.El director del Instituto de Brooklyn, Franklin Hooper, fue el primer director del museo, sucedido por William Henry Fox que desempeñó el cargo de 1914 a 1934.Supervisó la mayor transformación en cuanto a la exhibición del arte en el museo y sacó a la luz unas mil obras más que habían languidecido en los almacenes del museo, y las incluyó en la exhibición permanente.El Museo Brooklyn también complementa sus ingresos con fondos procedentes de los gobiernos Federal y Estatal, así como de donaciones efectuadas por particulares y distintas organizaciones.Su exposición permanente comenzó en 2007, como pieza central para el Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Sackler del museo.[17]​ El Museo de Brooklyn ha estado recopilando una colección de objetos artísticos egipcios desde principios del siglo XX, incorporando colecciones compradas como la de egiptología del estadounidense Charles Edwin Wilbour, cuyos herederos también donaron su biblioteca para convertirse en la Biblioteca de Egiptología Wilbour del museo, y objetos obtenidos durante las excavaciones arqueológicas patrocinadas por el museo.Los objetos del Cercano Oriente se encuentran en la Galería Hagop Kevorkian.Representados en la colección Arte Americano figuran obras de artistas como William Edmondson (Ángel, fecha desconocida), John Singer Sargent con Paul César Helleu dibujando a su esposa Alice Guérin (ca.La colección se amplió en 1922 con artículos originarios en gran parte en lo que ahora es la República Democrática del Congo.Desde esta base, la colección ha crecido hasta abarcar cerca de 5000 objetos originarios de numerosas islas del Océano Pacífico e Índico, incluidas Hawái y Nueva Zelanda, así como en islas menos pobladas como la Isla de Pascua y Vanuatu.Junto con un espacio de exposición y una biblioteca, el centro cuenta con una galería que alberga una obra maestra de Judy Chicago, una gran instalación titulada "The Dinner Party" (1974-1979).También posee pinturas francesas del siglo XIX de Charles-François Daubigny, Narcisse-Virgile Díaz de la Peña, Eugène Boudin ("Port, Le Havre"), Berthe Morisot, Edgar Degas, Gustave Caillebotte ("Puente del ferrocarril en Argenteuil"), Claude Monet ("Palacio del Dogo, Venecia"), el escultor francés Alfred Barye, Camille Pissarro y Paul Cézanne, así como muchos otros.Las actividades regulares del primer sábado incluyen actos educativos orientados a las familias, como talleres de arte basados en las colecciones, visitas a las galerías, conferencias, presentaciones en vivo o fiestas de baile.[1]​ The New York Times atribuyó esta caída parcialmente a las políticas instituidas por el entonces director Arnold Lehman, quien optó por enfocar la actividad del museo en el "populismo", con exhibiciones sobre temas como "las películas de Star Wars y la música hip-hop"[1]​ en lugar de temas más relacionados con el arte clásico.Lehman también había llevado exhibiciones más controvertidas al museo, como un montaje en 1999 que incluía el cuadro de Chris Ofili titulado La Santa Virgen María, decorado con estiércol de elefante y pequeñas escenas pornográficas.
Réplica de la Estatua de la Libertad en la parcela posterior
James Tissot , Los discípulos que han dejado su escondite ven a Afar en agonía , c. 1886-1894