Betania (Antioquia)

En Ciudad Bolívar se hallaban las familias Naratupes Chamíes, descendientes de la tribu del Cacique Barroso.

Uno de los colonos habitantes encontrados allí fue don José María Sánchez y su esposa Asunción Zamora , colonos que asentaron su poderío en esta región al obtener escrituras por la meseta que hoy sirve de asiento a Betania.

Cada año realiza el Festival Nacional de ese género y reúne a los mejores intérpretes del país.

Sus fincas cafeteras, la vista desde sus miradores naturales, los Farallones del Citará, el Río Pedral y muchos otros sitios convierten a Betania en un destino muy atractivo para los visitantes.

Lo conforman las veredas Media Luna, Las Minas, Las Picas, La Trilladora, Miraflores, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, El pedral, Palenque, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, Los Cantares y El Alto del Oso.

Barlovento, Bellavista, Cajones, Cajones Primavera, El Bosque, El Contento, El Tablazo, Guarico, La Cita, La Fe, La Florida, La Hermosa, La Irene, La Italia, La Julia, La Ladera, La Libia Arriba, La Libia Abajo, La Linda, La Primavera, La Rochela, La sucia, La Troya, Las Animas, Las Mercedes, Los Aguacates, Media Luna, Palenque, Pedral Abajo, Pedral Arriba, Santa Ana, Travesías, El Alto del Oso, Taparto y El Asilo.

La vereda está ubicada en el noroeste antioqueño, cuenta con una topografía de tipo montañoso y un clima templado.

En su estructura se ve dividido por el Río Pedral, propicio para la visita de bañistas y turistas.

Tiene una población aproximada de 365 habitantes distribuidos en 62 Viviendas construidas la gran mayoría en adobe y concreto.