Bernardo de Arás

Seguidor, aunque lo fuese indirectamente, del círculo aragonés de Jaume Huguet,[1]​ y profesionalmente relacionado con Bonanat Zaortiga y Pedro de Zuera, se le encuentra bien documentado desde 1433, cuando tenía fijada su residencia en Zaragoza, hasta 1472, año de sus segundas nupcias.Establecido en Huesca en torno a 1449, contrató un retablo para Tardienta junto con Pedro de Zuera, quien todavía le mencionaba como deudor en su testamento, fechado en 1469.[2]​ Se tienen noticias documentales de diversos retablos, todos ellos perdidos, pintados para Barbastro, Apiés y Embún, cuyo retablo de San Miguel se le pondrá como modelo para el de Ayera, que contrató en 1466, año en que también se comprometió a pintar un retablo de San Martín y San Miguel para la iglesia de San Martín de Huesca.[2]​ El documentado retablo de Pompién, dedicado a la Virgen con el Niño, san Juan Bautista y san Sebastián, pudo ser estudiado y fotografiado antes de su destrucción en 1936,[3]​ además de conservarse las trazas del mismo al dorso del acuerdo de capitulación firmado en 1461.[4]​ Características del pintor, presentes en estas dos obras, serían cierto naturalismo y habilidad en la creación del espacio, visible sobre todo en el Calvario, compatible con la abundancia de oros y el desmesurado tamaño de las figuras en relación con el tamaño de sus cabezas, dramáticamente empequeñecidas.
Calvario , temple sobre tabla, 165,5 x 115 cm, Museo de Huesca .