En su avance repoblador hacia el Duero, los cristianos procedentes del norte se fueron estableciendo creando núcleos de población en esta zona y cuya réplica se encuentra en las tierras del bajo Arlanza, Arlanzón y Ebro de donde procedían los antiguos pobladores.Un hito importante en su evolución histórica que va a determinar el devenir económico de la villa tiene lugar en el siglo XVIII, a través del obispo de Osma, Bernando Antonio Calderón quien dio un gran impulso a la agricultura llegando a crear algo insólito en estos pagos: un hermoso olivar y molinos para la elaboración del fruto(lo cual hoy por desgracia no se conserva ninguno).La vida de Berlangas a nivel histórico se ha visto afectada por los grandes episodios nacionales.A la caída del Antiguo Régimen queda constituido en ayuntamiento constitucional[6] en el partido de Roa y denominado entonces Berlangas, perteneciente a la región de Castilla la Vieja que en el censo de la matrícula catastral contaba con 30 hogares y 106 vecinos.Situado en un llano algo pantanoso, a 50 pasos de un riachuelo que tiene su origen en el río Riaza y va a desembocar en el Duero; está bien ventilado, pero demasiado húmedo, por cuya causa se padecen fuertes constipados y catarrales.El terreno es llano, de miga y arenoso; la parte destinada a cultivo se eleva cerca de 3.000 fanegas, pertenecientes casi todas a hacendados forasteros, quienes las arriendan a estos vecinos; hacia el E se halla un monte carrascal bastante poblado, que lleva el nombre del pueblo, de 1/2 legua de circunferencia, y le baña por N el Duero; pasa por el término el riachuelo de que hemos hablado al principio, el cual da impulso a un molino harinero, propio del pueblo, si bien el ayuntamiento satisface anualmente 1.600 reales al que lo adquirió por título de compra en la época de la guerra de la Independencia, que fue enajenado.De su pasado artístico hay que destacar la iglesia parroquial de San Andrés del siglo XVII con una original torre-campanario en su exterior y sólidos contrafuertes que adornan su fachada principal.En su interior hay que destacar el magnífico retablo mayor del siglo XVI adornado con bellas estatuas destacando la del patrón San Andrés Apóstol y 2 valiosos candelabros a cada lado del altar, un bonito tenebrario del siglo XV y una preciosa pila bautismal románica y una imagen de San Antonio, ambas del siglo XII, la iglesia es de una sola nave con coro y el resto de la iglesia esta también adornado con bellos altares y estatuas.