Ahmed Ben Bella

Ben Bella jugó un importante papel durante la Guerra de Independencia contra Francia siendo líder del FLN, una organización que recibía y coordinaba armamento extranjero así como estrategias políticas desde el Cairo, Egipto.Sus padres eran campesinos y poseían una pequeña porción de tierra en su localidad natal.Con diecisiete años, se afilió al Partido del Pueblo Argelino (PPA) de Messali Hadj.La violenta represión llevada a cabo en los días siguientes por el ejército francés (1.500 muertos según cifras de la administración francesa, pero otras fuentes afirman que habrían sido 4 o 5 veces más) hicieron comprender a los excombatientes argelinos de la Segunda Guerra Mundial, como Ben Bella, que la participación de las colonias en la lucha contra el nazismo no iba a ser recompensada con su emancipación.De vuelta a Argelia, Ben Bella retoma su militancia en el seno del PPA en Maghnia, donde consigue que los argelinos puedan participar en la administración municipal.La debacle francesa en Dien Bien Phu (Indochina) y la autonomía concedida a Tunicia refuerzan sus esperanzas.El 22 de octubre de 1956, el ejército francés desvía y captura el avión civil marroquí a bordo del que viaja, rumbo a Túnez, y es detenido de nuevo junto con sus compañeros Mohamed Khider, Mostefa Lacheraf, Mohammed Boudiaf y Hocine Aït Ahmed.Durante su cautiverio su prestigio fue aumentando, mientras que el de las autoridades francesas se veía seriamente mermado, en particular debido a acciones fracasadas como la intervención franco-británica en el canal de Suez.En 1958 Ben bella fue nombrado vicepresidente del primer Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA).Después del citado período de enfrentamientos, el 29 de septiembre, Ben Bella era investido como presidente del gobierno por la Asamblea Nacional tras derrotar en las elecciones a su rival al poder, Yusuf Ben Jedda.En este modelo, los derechos y la estructuración de una sociedad civil son tan poco relevantes que, suspendida la primera constitución por Ben Bella en 1963, no se volverá a elaborar otra hasta 1976.Con tal autoridad sin prácticamente restricciones, Ben Bella, convertido en máximo mandatario, y gracias a su prestigio personal, pasó a estar cada vez más preocupado por el liderazgo de las naciones del Tercer Mundo, al mismo tiempo que le criticaban de ser en un gobernante cada vez más autocrático.Las líneas maestras del programa que Ben Bella quería desarrollar y que, pese a su posterior derrocamiento, siguió llevándose a cabo hasta 1976, se basaban en la nacionalización de los diferentes sectores de la economía.Cuidó sus relaciones con Francia, a la que aseguró los suministros en gas y en petróleo, con Estados Unidos (se reunió con el presidente Kennedy en 1962); pero las relaciones con sus vecinos, Túnez y Marruecos, se mantuvieron muy tensas.Egipto, los países de Europa oriental y la Unión Soviética pusieron armas a su disposición.Cuba, cuyo presidente Fidel Castro tenía una excelente relación personal con el líder argelino, también le apoyó.Los entes del Estado estaban representados por un director, una figura que debía servir como enlace entre el comité y el gobierno central, con formación técnica, que gestionaba la contabilidad y los aspectos legales.[11]​ En una ocasión, Ben Bella le dijo a un periodista francés que "para mí, Castro es un hermano, Nasser es un maestro, pero Tito es un ejemplo".Los Decretos de Marzo tenían un alcance limitado, y se aplicaba sobre los biens vacants nacionalizados.Bouchama visionaba una Argelia socialista revolucionaria que fuese a su mismo tiempo un referente de solidaridad afroasiática y panislámica.[7]​ Otros ideólogos sobre el camino hacia la Argelia socialista fueron Anatole Kopp, Pierre Chazanoff y Georgette Cottin-Euziol.UU. apoyaban a Marruecos para que Argelia abandonara la zona en disputa (Tinduf y Béchar).El coronel Tahar Zbiri, nombrado recientemente jefe del Estado Mayor por Ahmed Ben Bella, había pactado secretamente con Houari Boumedienne.Ese día, Zbiri dirigió las operaciones que terminarían abruptamente con el mandato del primer presidente de Argelia independiente.Boumedienne supuso un cambio rumbo desde el primer momento en lo que refería a la gestión agraria.La política de Ben Bella no tardó en ser criticada por la nueva administración, especialmente, como el modelo incitó a la corrupción en cargos directivos y en como era ineficaz a la hora de desmantelar el sistema capitalista.En 1971, mientras se encuentra confinado en Chateau Holden, nombre inglés del lugar donde permanecía arrestado, por referencia a los colonos de esa nacionalidad que habían construido la casa, una construcción muy aislada, cerca de Douera, unos veinte kilómetros al sur de Argel, acuerda su matrimonio con la periodista Zohra Sellami, quien lo criticó con dureza cuando él estaba en el poder.Desde allí creó el Movimiento Democracia para Argelia (MDA), que no fue legalizado hasta 1990.Finalmente su partido no se presentó a las elecciones, ganadas por el entonces gobernante Frente Islámico de Salvación (FIS).Desde entonces, el nacionalista que antes había tomado las armas para defender a su país, se convirtió en un líder pacifista internacional que vivió en distintos lugares del mundo, pero manifestándose contra el imperialismo.
Ben Bella en una reunión con Gamal Abdel Nasser y Habib Burguiba en 1963