Trabajó como reportero local, periodista de investigación y corresponsal extranjero para The Providence Journal.
[5] La familia vivió principalmente en la ciudad de Tarso, donde su padre enseñaba física y química en el St.
[3][8][9] Llegaron a los Estados Unidos, donde se instalaron primero en Boston y más adelante en Stoneham (Massachusetts).
El rector de la universidad, Wallace Walter Atwood, sospechaba que estaba demasiado asociado con el comunismo.
[13] Durante sus años universitarios, Bagdikian trabajó como reportero para Worcester Gazette y Springfield Morning Union.
[5][14] Tras la Segunda Guerra Mundial se unió brevemente al personal de Flying Traveller, una revista para vuelos privados en Nueva York.
[6] En 1957, Bagdikian cubrió el movimiento de derechos civiles, especialmente la crisis en Little Rock (Arkansas).
[9] Investigó asuntos de medios en la Biblioteca del Congreso con la Beca Guggenheim que le fue otorgada ese mismo año.
También escribió para The New York Times Magazine cuando se centró en cuestiones sociales, como la pobreza, la vivienda y la migración.
[16] En el año 1970 Bagdikian se unió a The Washington Post, donde desempeñaría cargo de editor adjunto y en 1972 como defensor del lector.
[17] William Rehnquist telefoneó al editor ejecutivo del Post, Ben Bradlee, y lo amenazó con enjuiciarlo si no se detenía la publicación de los documentos.
En una decisión histórica, la Corte Suprema decidió con una votación de 6–3 que "para ejercer una moderación previa, el Gobierno debe mostrar pruebas suficientes de que la publicación causaría un peligro 'grave e irreparable'".