Las flores son de color rosado, parecen almejas abiertas, y se agrupan en la unión del tallo con la hoja.
En el siglo XVI Francisco Hernández, comenta: "la raíz, al ser machacada e introducida con algún líquido conveniente, purga los intestinos, arroja el semen retenido, alivia los ojos inflamados, evacua la orina y todos los humores por el conducto inferior".
El único trabajo químico que se reporta en la literatura es una tesis realizada en 1944 en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
En este estudio se detecta la presencia de alcaloides, flavonoides y saponinas en la raíz.
[1] Begonia gracilis fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.)