Beas

Un capítulo especial de esta historia lo marca Candón, cuando las tierras en las que se asentaban los colonos pasan a ser propiedad privada en 1859.

Según testimonian los restos arqueológicos que se han descubierto en zonas como El Arroyo San Benito, Arroyo Candón y en la zona del Coto Candón, entre otros, se sabe de poblamientos que datan del Paleolítico Medio.

Se cree que durante la Edad de Bronce pudo existir en la zona Sur del término un hipotético asentamiento.

La puerta del Sol, que abre a la Plaza, es de estilo mudéjar, realizada hacia 1500, con remate barroco.

[4]​ La ermita presenta una sola nave cubierta con techumbre de madera a dos aguas.

Posee tres fachadas decoradas con rejería de principios del siglo XX.

Posiblemente la capilla estuviese edificada con anterioridad, con toda probabilidad en el siglo XVIII, pero fue muy remodelada hacia 1901.

Finalmente, cabe citar dentro del patrimonio artístico beasino a la ermita de Ntra.

de España, que aunque ubicada en Sotiel Coronada, término municipal de Calañas, se encuentra ligada por la historia y los sentimientos a los beasinos, pues su titular es venerada desde tiempo inmemorial por los beasinos, como más adelante veremos.

El edificio es obra del arquitecto Manuel Pérez González, de estilo neoclásico en dos plantas, rematado por un torreón donde se alberga un reloj con campana.

Realizadas por el arquitecto Manuel Pérez González, en un estilo muy similar al de la Casa Consistorial, con dependencias distribuidas en dos plantas.

Este pozo, del cual se tienen datos históricos, al menos desde el siglo XVIII, fue utilizado para el abastecimiento de agua a la población.

Un proceso similar sufrieron otros pozos-abrevaderos del casco urbano, como el de El Moreno o el Nuevo, hoy desaparecidos por las mala planificación urbanística.

Beas conserva un pequeño conjunto de casas domésticas muy interesantes, situadas principalmente en estas calles.

Es obra del afamado arquitecto onubense José María Pérez Carasa, realizado en estilo regionalista.

Se pretendía crear una institución museística vinculada a la diversidad cultural latinoamericana en Beas para potenciar los lazos de hermandad entre los dos continentes y las dos poblaciones.

El proyecto inicial presenta dos espacios constructivos diferenciados: el “edificio tradicional” y el “Pabellón de la Luz”.

Además en la Casa Museo tienen lugar otras actividades de carácter temporal: exposiciones, charlas, cursos y otros eventos culturales que la convierten en la principal institución cultural del municipio de Beas.

Para la entrada al templo se ha dispuesto un porche, con arco central rebajado y dos medios arcos laterales.

Sobre el mismo aparece un frontón trilobular y piñón central con cruz de cerrajería.

La torre fue realizada por el arquitecto sevillano Rafael Herrera, según proyecto fechado en 1976, siendo concluida en 1980.

La ermita, muy sencilla, presenta una nave con techumbre de madera a dos aguas, compuesta por vigas con tablazón.

La fachada, encalada, presenta en el vértice superior una espadaña con un solo vano que alberga una campana, rematada en una estructura angular con cruz de cerrajería.

Sobre el mismo aparece una gran espadaña de recortado perfil, con tres vanos para las campanas.

Durante el recorrido se realizan las tres caídas en las que los nazarenos se arrodillan y por último en la Plaza del pueblo realizan el esperado encuentro, acto que causa gran expectación.

El viernes santo - tarde procesiona la imagen del Santo Entierro de Cristo, denominado comúnmente como "la urna", este es acompañado por las virtudes teologales, María Magdalena, las Tres Marías y por último la Verónica.

A la llegada de la virgen a su aldea, está se sitúa frente al dintel de la ermita y los diferentes carros realizan los tradicionales "vivas" , una vez acabados la virgen entra y se canta la salve.

Al caer la noche la Virgen procesiona por las calles de su aldea entre sus tradicionales nardos.

Por la tarde se da el encierro en la plaza de toros que es edificada por gente del propio pueblo con palos y cuerdas a modo de cuadrilátero, también en la calle San Sebastián (calle donde desemboca la plaza) se montan jaulas.

El domingo el santo procesiona por todas las calles de la aldea (casa por casa) hasta que cae la noche, se celebra así otro de los grandes acontecimiento: la Puja en la cual se Puja por la vara y mandato del hermano mayor, para poder portar al santo y por los claveles del paso.

Placa conmemorativa de la adquisición de las tierras por los habitantes de Candón
Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol
Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol
Ermita de Clarines
Cruz de los Mozos
Casa consistorial
Pozo del Concejo
Casa de la familia Romero Sayago (ca.1930)
Casa-museo de Venezuela
Núcleo de Candón, con su iglesia
Monumento al tradicional Belén Viviente de Beas