Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata,[1] chaco,[2] papa dulce, patata dulce,[3] papa camote, camote,[4] moniato[5] boniato,[6] o apichu,[7] es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.
Posteriormente, evidencia molecular estudiada recientemente apunta a América Central (México) como el punto de origen del camote, batata o boniato.
Su cultivo se ha difundido ampliamente por todas las regiones del mundo en las que el clima lo permite.
Según estadísticas de la FAO,[13] al año 2009, China es el principal productor, pues cultiva aproximadamente el 80 % del total mundial; le siguen Uganda, Nigeria e Indonesia.
Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del mundo: 160 kg por persona por año.
Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
[8] Ipomoea: nombre genérico que procede del griego ips, ipos = "gusano" y homoios = "parecido", por el hábito voluble de sus tallos.
Puede rotar y/o coexistir en cultivos mixtos con otras plantas de similares requerimientos (cebolla, yuca...).
Fuente[17] Ipomoea trifida, diploide, es el pariente silvestre ligado a su origen más cercano del boniato o batata (Ipomoea batatas), que se originó con un cruce inicial entre un progenitor tetraploide y otro diploide, seguido de un segundo evento de duplicación del genoma completo.
Además, las variedades cultivadas de Ipomoea batatas en Polinesia se multiplican mediante esquejes y no por semillas.
Mención particular merece el programa VITA A, promovido por el Banco Mundial y el gobierno del Perú.
Como parte del Programa VITA A (vitamina A para África), desde el año 2001 se introdujeron variedades de camote anaranjado en países del continente africano y se lograron notables avances en las regiones de prueba.
Las cualidades nutricionales del camote peruano como alimento eficaz en la citada lucha contra la desnutrición infantil fueron reconocidas con el premio internacional CGIAR Partnership Award.
El vicepresidente del Banco Mundial y presidente del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), Ian Johnson, mencionó que la iniciativa peruana fue premiada por sus esfuerzos para aliviar la deficiencia de vitamina A mediante el consumo de camote.
realizados en África, concluyó que las intervenciones que proporcionan insumos biológicos o químicos, como fertilizantes o variedades de cultivos, a los pequeños agricultores, mejoran los ingresos de estos y la seguridad alimentaria.
[27] Igualmente en la gastronomía chilena se utiliza com alternativa o sustituto de la papa en diversos platos.
En la Isla de Pascua es un cultivo relevante y se consume en diversos platos, por ejemplo, es un ingrediente importante del 'umu o "curanto pascuense".
Se prepara en forma de fritura , cocida y en el dulce llamado camotillo que es típico del Perú.
El camote destaca como acompañamiento del cebiche, los chicharrones, principalmente frito, y también su inclusión en la pachamanca.
Los valles costeros de Áncash cultivan aproximadamente 1500 hectáreas que aportan al mercado capitalino 24 000 Tm.
Se sabe cuándo viene el camotero por el aroma a camote y plátano asados, y con el sonido agudo del silbato que emite, con la misma técnica de silbato empleada por una locomotora de vapor.
Es posible que el nombre arcaico (batata), en este caso, se haya mantenido en el vocabulario popular tras la independencia, bien por omisión o por desconocimiento de origen.
Se suele consumir simplemente hervida, sola o como acompañamiento, frita y salada.
Otras preparaciones tradicionales mezclan la batata con cebolla picada y masa para hacer unas bolas amargas que se sirven con una entrada de sopa.
A pesar de que generalmente se consumen en el almuerzo, la batata-doce (pronuncia-se AFI: [baˈtatɐ ˈdosi], literalmente "patata dulce") es apreciada por los brasileños en el desayuno, el té-por-la-mañana, el té-por-la-tarde o también en las cenas.
Incluso, se puede preparar el famoso dulce de batata llamado en este país Juan Sabroso.
En la población de Pantoño es común consumirla a la brasa, colocandola al fuego hasta cabonizarla parcialmente, retirando luego la cubierta carbonizada; de esta forma se acompaña con coco, y ocasionalmente con papelón.
[24] Las raíces sirven para la fabricación de productos fermentados (vino, butanol, ácido láctico, acetona y etanol).
Las hojas son comestibles y se utilizan en recetas tanto crudas como cocidas.