Sacromonte

Oriundos de la India, llegaron a España en el siglo XV, tras deambular por Europa y África.

Así, las cuevas surgieron para los marginados, extramuros de la ciudad, por lo que implicaba estar fuera del control administrativo y orden eclesiástico.

Estos elementos junto con las veredas, barrancos, placetas, fachadas e interiores blanqueados con cal, configuran un paisaje singular que, unido a las costumbres y oficios de sus habitantes, dan carácter a esta singular forma de vida.

Sus habitantes sobrevivian gracias a diferentes oficios como herrero, quincallero, tratante de ganado, labrador, mimbrero, artesanos, costureras y artistas flamencos.

Siempre ha existido un gran interés en la eliminación del barrio debido a que las cuevas no tenian ningún componente legal.

Algunas familias lograron resistir en sus cuevas pero la gran mayoria se vieron desalojados de sus propias casas a la fuerza.

A partir del auge del turismo en la ciudad, en el Sacromonte se comienza a ver un fenómeno de especulación con viviendas cueva que no tienen letra ni es propiedad de nadie por lo tanto grupos inversores extranjeros y particulares comienzan a comprar las escrituras de casas cueva para imponer negocios y atracciones para el turismo.

Con el paso del tiempo el barrio acogió a mucha población de fuera de Granada e incluso extranjera en sus viviendas cueva que todavia no habian sido adquiridas por estar en un estado ruinoso y las cuales estaban en un limbo legal.

Hay muy pocas familias originales del Sacromonte en sus respectivas cuevas donde se montan espectáculos de flamenco.

Acontecieron paralelamente a estos hechos otros, en los que se les dio libertad a muchos esclavos de estas familias de nobles árabes, pues les resultaba muy costoso realizar su peregrinaje con un gran séquito.

Este Museo abre sus puertas en 2002 y ocupa un espacio 4800 metros cuadrados en el que se han recuperado para su vista hasta once cuevas en su estado original tal y como las mantuvieron sus habitantes.En él se busca dar a conocer y ayudar a comprender la cultura, la historia y el entorno natural del Valle del Río Darro (Bien de Interés Cultural desde 2016) A través de estas once cuevas pueden reconocer sus visitantes la cueva-vivienda, la cuadra, los oficios tradicionales (cestería, fragua, telar, cerámica), una cueva exclusivamente dedicada a la historia del flamenco en el Sacromonte y otra especializada en la arquitectura troglodita en el mundo.

Museo Cuevas del Sacromonte Son fundadas por Don Andrés Manjón -más conocido como "el Padre Manjón"- a comienzos del siglo XX para dar enseñanza a niños gitanos y cuyas innovaciones pedagógicas continúan vigentes.

En Granada se celebra San Cecilio (primer domingo de febrero) con romería al Sacromonte.

El barrio del Sacromonte celebra sus fiestas en l a primera decena de agosto.

La Alhambra vista desde el Sacromonte.