El flujo peatonal se concentra principalmente en la calle San Isidro al ser la salida de la Estación Santa Lucía.Santiago colonial, hacia el sur, era una quebrada con crecidas aguas provenientes del Río Mapocho, luego pasó a ser un basural y, al fin del periodo español, se convierte en una explanada llamada El Paseo de la Cañada, actual Alameda Bernardo O'Higgins, que ponía término a la ciudad.No había interés de la población en expandirse lejos del centro, por lo que los terrenos fueron donados a diferentes instituciones.La explicación a esto, según el Corregidor Zañartu, estaría en que un número indeterminado de prostitutas amanecieron muertas en esta calle que hoy es una de las más importantes, aunque no de las más seguras; posiblemente se deba al cementerio que tuvieron los padres del hospital al sur del establecimiento) y San Isidro Labrador, en donde se encontraba la Parroquia San Isidro que data de 1686, con un santo ligado al mundo rural, y siendo esta la primera parroquia fundada fuera del casco histórico como un reconocimiento al barrio que se estaba formando.Los mulatos e indiecillos corrían disparándoles pedruzcos; los quiltros salían en jaurías saltándoles a las patas.Los inválidos animales, arrojados del tráfico por inútiles hacia esos rincones de la población, vivían para alimentar sus llagas con calores epidémicos, sin que una mano piadosa se compadeciera de ellos, y su desgracia).En 1856, en la calle Carmen se instaló la Casa de María, en la chacra donada por el pintor Cicarelli.En 1965, específicamente en la Calle Carmen 340, en la casa del pintor Juan Capra, se consolidó un proyecto que los hermanos Parra (Ángel e Isabel) traían desde fuera que era una mezcla de las tradicionales peñas españolas (lugar de reunión popular y bohemia, donde el público generalmente salía a cantar) y las cuevas parisinas donde ellos cantaban junto a su madre Violeta.Con el reinicio de la democracia, pasó a ser La Fundación Violeta Parra.En marzo de 1992, la Municipalidad de Santiago a cargo del entonces alcalde Jaime Ravinet, se comprometió a la reconstrucción del lugar: “Nos interesa que la casona se convierta en un centro cultural abierto a la ciudadanía”, dijo Ravinet, para que funcionara allí el Museo Violeta Parra, tan largamente buscado por sus herederos.Un nuevo foco de cultura, artesanía y rescate a la música popular chilena surge en 1989 en la esquina de la calle Carmen con la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, la Feria Artesanal Santa Lucía.
La Parroquia San Isidro Labrador fue fundada el 15 de mayo de 1686 por el obispo de Santiago de Chile de aquella época, Don Diego de Umanzoro. Se construyó con adobe, aislada entre chacra y corrales.
Parroquia Dulce Nombre de María. La historia de la construcción de esta iglesia comienza el 4 de mayo de 1878, cuando el vicario Jorge Montes emitió un decreto religioso en el que da inicio al levantamiento del edificio