Baneo en la sombra
Esta práctica es utilizada en muchas redes sociales y a menudo se justifica con la intención de «mejorar la experiencia del usuario» u «obtener más retención de audiencia».[2] Los criterios invocados para suprimir de este modo a un usuario varían de sitio a sitio, pero por lo general se suprimen contenidos que si bien no ameritan ser eliminados ni se justifica el cierre de la cuenta del usuario que lo publicó, puede provocar controversias o ser catalogado como «molesto» o «polémico».Un ejemplo de esto ocurre en los comentarios de Youtube, donde el usuario cree que su comentario quedó publicado, pero sin embargo únicamente él lo ve, pero a los demás usuarios no se le muestra.Estas están basadas en la ocultación o sobreexposición de información[3] para obtener la máxima interacción tendiente a una mejor retención de audiencia por parte del usuario, dejando atrás la legitimidad o relevancia real del contenido mostrado, y aportando más visibilidad al tráfico web que ha recibido más interacción o ha sido pagado por ser visionado.[10][11] Al principio, Reddit implementó una función similar, inicialmente diseñada para abordar las cuentas de spam.[22] La red social Instagram fue acusada de suprimir disimuladamente mensajes subidos con ciertos hashtags, a usuarios que exceden un máximo de comentarios o «me gusta» en contenido, «seguir» o «dejar de seguir» cuentas por hora o compran «seguidores» que funcionan como bots, entre otros.[24] Durante la pandemia de COVID-19 del año 2020 surgieron muchas teorías conspirativas en las redes sociales.