Balaur bondoc

Este nombre se refiere a la mayor cantidad de musculatura que tiene Balaur en comparación con sus parientes.También posee un gran número de autapomorfías adicionales, incluyendo un tercer dedo en la mano reducido y, presumiblemente, no funcional.describieron este "nuevo plan corporal" como "un ejemplo dramático de la morfología aberrante desarrollada en taxones isleños."[3]​ Los pies robustos se ejemplifican por la longitud del metatarso que tiene solo dos veces su anchura.Los especímenes FGGUB R. 1580-1585, fueron descubiertos en 1997 en Rumania por Dan Grigorescu, pero la morfología del brazo era tan inusual que los científicos no podían identificarlo correctamente,,[5]​[7]​ confundiéndolos con los restos de un ovirraptorosauriano.El nombre genérico de Balaur (Pronunciación: [ba'la.ur]) proviene de una palabra rumana Balaur que es un dragón del folclore rumano, mientras que el nombre de la especie Bondoc (pronunciado como "bon'doc", significa "posición en cuclillas, o individuo fornido") que se refiere a la forma pequeña, pero robusta del animal.[6]​ Análisis más recientes, han utilizado diferentes conjuntos de datos anatómicos, en los cuales ya ponían en duda que Balaur era un dromeosáurido.[11]​ En estudio publicado en 2014 se encontró que Balaur era hermano del grupo Pygostylia.[13]​ En 2015, los investigadores Andrea Cau, Tom Brougham, y Darren Naish publicaron un estudio que trató aclarar específicamente si los terópodos eran parientes cercanos de Balaur, o no.[4]​[16]​ Sin embargo, los estudios más recientes de Denver Fowler y otros han demostrado que la anatomía del pie de los paraves, como Balaur indican que utilizaban sus grandes garras para agarrar a sus presas y arremeterlas al suelo, mientras que aleteaban sus alas para estar al tanto de su víctima.Debido a la forma de las garras, no parecen haber sido eficaces en los ataques.Estas características son consistentes con las extremidades relativamente cortas, pero robustas y el hueso púbico en la pelvis apunta hacia atrás, lo que puede indicar que los intestinos estaban dilatados para digerir la vegetación, y por lo cual no podía correr muy rápido.Esto también está indicado por el tercer dedo reducido, la falta de una articulación inferior ginglimoidea del segundo metatarsiano y la más bien pequeña y moderadamente recurveda segunda garra dedo del pie.Otros efectos insulares como la «Regla de Foster», que describe cómo las pequeñas especies continentales se hacen más grandes y las grandes especies continentales se hacen más pequeñas, que pueden tener efecto.Por ejemplo, se conocen, dos saurópodos enanos, Paludititan y Magyarosaurus que vivieron junto a Balaur en Rumania.
Balur comparado con una persona.
Fósil holotipo del pie.
Reconstrucción del esqueleto.
Restos del holotipo de Balaur .
Restauración, representando a un Balur empleando el movimiento de patada propuesto inicialmente.
Recreación de un par de Balaur bondoc en su entorno natural.