Está dividido políticamente en siete aldeas: Las Playitas, Las Tapias, Otrabanda, La Villa (Bailadores), Bodoque, San Pablo, Mariño (Mesa de Adrián).
En 1743, siendo párroco Buenaventura Méndez, pasa a ser parroquia por orden del Arzobispo de Bogotá.
Durante la Campaña Admirable, en 1813, Bailadores recibe al Brigadier Simón Bolívar ofreciéndole su apoyo.
Esa noche, sostiene la tradición, se realizó un baile, tertulia y comida en la casa de los Belandria (donde es hoy la Casa Bolivariana) siendo los anfitriones Don Antonio María Belandria y Doña Margarita Mora.
Tras varias divisiones y uniones político administrativas, finalmente, en 1872, la Asamblea Constituyente decreta la creación del Departamento Rivas Dávila, contaba con 6026 habitantes.
[4] La Revolución Restauradora (1899) recibe apoyo de la población, su líder, Cipriano Castro, permanece varios días en el lugar.
Tenía unas tres o cuatro pulperías que vendían ropa y comida.
En 1977, La Playa es separada de Bailadores con la creación del Municipio Foráneo Gerónimo Maldonado.
En 1992, se promulga la Ley de División Político Territorial del Estado Mérida, Bailadores se convierte en Parroquia Bailadores, capital del Municipio Rivas Dávila y el Municipio Foráneo Gerónimo Maldonado pasa a ser Parroquia con el mismo nombre.
En la década de los 90 se crea la Escuela Teatral Agrícola Ana Karina Rote (1992), la Fundación Civil Bailadores (FUCIBAI) para impulsar el deporte local, se inaugura el actual Palacio Municipal.
Sin embargo, muchas han ido desapareciendo desde mediados del siglo XX.
En lo que respecta al folclore, se conservan los romances y décimas cuyo expositor actual de más relevancia es el Poeta Popular Benjamín Oballos.
En lo referente a cuentos y leyendas folclóricas, destaca la de Carú, hija del cacique Toquisai, quien se iba a casar con el hijo del cacique de los indios Mocotíes.
En relación a los Platos Típicos Tradicionales se preparan y se han consolidado como propios del gusto “Villorro” (Bailadorense) los siguientes: Las sopas de granos y ensaladas preparadas y condimentadas con productos propios de la zona, El Mute o Mondongo al gusto “Villorro”, la mazamorra campesina, el cuchute o sémola con harina de arvejas y conservas de variada índole.
Los rubros agrícolas de esta región sobrepasan en número de los cuarenta, siendo los más comunes y representativos: hortalizas, granos, frutas, destacando papa, ajo, repollo, remolacha, zanahoria, frijol, fresas e higos entre otros.
Además, músicos, ceramistas, manualistas etc. Algunos de ellos han tenido relevancia nacional e internacional, entre los que destacan: Francisco “El Gato” Medina, Luis Barón, Amelia Carrero, Eduardo Rojas, Hermanos Vivas, Alí Romero (Violinista).