Ayotlán

La tortuga representa el topónimo de Ayotlán, que se deriva del vocablo náhuatl “Ayutlán” y que significa “lugar de tortugas”.

Se presume la existencia de estos  quelonios debido a que en la región hay abundancia del vital líquido.

En algunas versiones del escudo el referido árbol se ilustra flanqueado por dos plantas de agave, en referencia al cultivo de esta planta en la región.

El fruto redondo representa la variedad de productos cítricos que son cosechados en los terrenos del municipio; asimismo alude al vocablo "ayótla" que significa "donde abundan las calabazas" ya que, según algunos nahuatlatos, de esa voz  prehispánica se deriva el nombre de la municipalidad.

Las almenas representan un castillo que existía al norte del Cerro del Alacrán, y aparecen flanqueadas por unas figuras estilizadas que se incluyen como ornamentos.

En la cinta colocada en la punta del escudo se lee el nombre del municipio “Ayotlán”, y los diseños de ambos costados son elementos meramente decorativos.

En 1530 los peninsulares lo denominaban "Ayo el Chico" para diferenciarlo del grande, poblado que estuvo cerca de San Pedro Piedra Gorda, en el hoy estado de Guanajuato.

A unos 10 km al sur de la población se encuentra un montículo llamado "Pueblo Viejo" donde estuvo el primer asiento de la población.

Dependían del señorío de Coinan, cuya capital era Tototlán.

Rendían culto a "Ixtlacateolt", divinidad muy venerada en los contornos del Lago de Chapala.

Los naturales le habían levantado adoratorios o "Cués" en el cerro de las Villas.

Los habitantes de Ayotl participaron en la guerra del Mixtón en 1541 en ese entonces era encomendero Fco.

El 26 de octubre del mismo año, personalmente el virrey Antonio de Mendoza asedió el peñol con un poderoso ejército y les dio tan fiera batalla que casi terminó con ellos.

Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino.

Destacan el maíz, frijol, garbanzo, maguey, calabaza, cebada, trigo y caña de azúcar.

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

Agua Blanca está a 1620 metros de altitud.

Agua Caliente está a 1540 metros de altitud.

Colonia Lázaro Cárdenas está a 1540 metros de altitud.

El Capulín Blanco está a 1690 metros de altitud.

El Castillo (El Castillito) está a 1700 metros de altitud.

El Pulque está a 1550 metros de altitud El Quinto Tiene 93 habitantes.

Granja Ballesteros está a 1540 metros de altitud.

La Cañada del Molino está a 1700 metros de altitud.

Mesa del Rayo está a 1870 metros de altitud.

Palo Blanco está a 1640 metros de altitud.

San Esteban está a 1670 metros de altitud.

San José del Refugio está a 1540 metros de altitud.

Santa Rita está a 1530 metros de altitud.

Siete Leguas está a 1880 metros de altitud.

Se cultiva la calabaza en el municipio.