El resto del territorio está constituido por pequeños valles y zonas planas y semiplanas que adelantan la estrecha llanura costera del Pacífico.Numerosos afluentes del Atoyac riegan el municipio en su totalidad, como los ríos Chiquito y La Pintada.Además posee una represa que almacena las aguas provenientes del Atoyac y la laguna Mitla.Las temperaturas llegan a los 30 °C en promedio durante los meses de estiaje.La vegetación predominante es la selva caducifolia, acompañada por las xerófitas que prosperan en la zona montañosa.En las partes más altas existen bosques de pino - encino.Algunos mamíferos de mediano tamaño habitan en esta región, como los jabalíes y los tejones.Tenían su propio idioma el cuitlateco, lengua que, según el diario de Patricio Pino y Solís, se hablaba en Atoyac hasta 1911.Actualmente, pertenece al IV distrito electoral del Estado con cabecera en Tecpan y al III distrito electoral federal, con sede en Zihuatanejo.Al inicio de la independencia, varios atoyaquenses, encabezados por Juan Álvarez, se sumaron al Ejército Insurgente, con el que combatieron primero al lado de José María Morelos y Pavón y luego en compañía de Vicente Guerrero.Cabañas se refugió en la sierra de Atoyac, en donde comenzó a reclutar campesinos para su pequeño ejército.Este cultivo fue introducido a finales del siglo XIX por Gabino G. Pino.[11] Esta es la celebración más importante para los atoyaquenses, se lleva a cabo durante la Semana Santa y tiene una duración de ocho días, iniciando con la inauguración oficial por parte de las autoridades municipales así como con la coronación de la señorita que resultó elegida como Srita.Esta danza tradicionalmente se baila en la época del carnaval que precede a las festividades de la cuaresma, aunque no es exclusiva de estas épocas ya que se lleva a cabo en el transcurso del año en diversas festividades y eventos públicos.
Monumento al General
Juan Álvarez
en la explanada principal.