Atlas (computadora)

Ferranti diseñó una variante del sistema para la Universidad de Cambridge, llamado Titán o Atlas 2.La máquina tenía muchas características innovadoras, pero la clave de los parámetros de funcionamiento son las siguientes (el tamaño del almacén se refiere a la instalación de Mánchester, los otros eran más grandes): No utilizó un mecanismo de manera sincronizada, así que la medición del rendimiento no fue fácil pero, como ejemplo: Una característica interesante del Atlas era el extracode, un sistema que permitía que nuevas instrucciones fueran añadidas en el software (firmware en la terminología moderna).Si el bit superior se estableció se ponía a uno, se trataba de un Extracode y fue implementadp como un tipo especial de salto subrutina a una dirección fija en el almacén (ROM), donde esa dirección era determinada por los otros nueve bits.Muchos de los extracodes eran lo que hoy en día se podría llamar microcodes, eran simples procedimientos de cálculo que habría sido demasiado ineficiente implementarlos en hardware, por ejemplo seno, logaritmo, raíz cuadrada.Ejemplos típicos serían "Imprimir el carácter especificado en la corriente especificada" o "Leer un bloque de 512 palabras de cinta lógica N".
Ordenador Atlas de la Universidad de Mánchester en 1963.