Atahúlla

Para medir los cultivos de secano se emplea normalmente la fanega y el celemín.En algunas ocasiones, raramente, se contempla también la medida de tahúllas para secano; pero entonces cambia su valor, porque una tahúlla de secano necesita más superficie para producir la misma cantidad que una tahúlla de regadío.En Almería, Granada, Jaén, Murcia y sur de Alicante se denomina tahúlla, como en el caso de Villena, donde la tahúlla mide 852 m².[1]​ La primera referencia a tal medida son los registros de repoblación de las tierras del sureste peninsular (Alicante y Murcia) por Alfonso X y su hermano Don Manuel, que se hacían basándose en la tahúlla.Muy posteriormente se fueron fijando las distintas áreas de tahúlla en cada población.