José Tohá

[5]​ En 1958 ingresó al consejo del diario Las Noticias de Última Hora.En 1960 pasó a ocupar la dirección del diario, cargo que desempeñó sin interrupción durante diez años, hasta el advenimiento de la Unidad Popular.Pese a su precario estado de salud, los militares lo fastidiaron con interminables interrogatorios.[2]​ Su deterioro físico se aceleró con su baja de peso a tal punto que perdió capacidad visual, y ya no podía caminar ni valerse por sí mismo.Quiero que me lo devuelvas porque está mal, porque ha habido problemas, porque ha sido sacado de su recinto hospitalario sin autorización médica.Cualquier cosa que le pase en este momento puede ser gravísima.[8]​ La versión original de la dictadura fue que Tohá se había suicidado, colgándose del cuello con su cinturón, en un clóset.[8]​ Sin embargo, tal versión fue desde un comienzo desestimada por su familia, argumentando entre otras cosas que Tohá no podía ejecutar los movimientos necesarios, por lo que su muerte debió haber sido ocasionada por miembros de la dictadura militar.Este informe le costó su salida de la Policía civil.[8]​ Esta primera autopsia de su cuerpo se realizó en condiciones anormales, ya que se realizó en el mismo hospital y no en el Servicio Médico Legal, donde correspondía y había condiciones para ello.
José Tohá (atrás, a la izquierda) durante un homenaje al poeta Pablo Neruda en 1972, en el Estadio Nacional . Saludando a Neruda está el general Carlos Prats .
José Tohá (izquierda) junto a Salvador Allende (derecha).