Ascenso de clítico

El español cuenta con estructuras oracionales alternativas para expresar ciertas proposiciones cuya realización como oración solo difiere en la posición del pronombre clítico.En ninguno de los ejemplos anteriores parece existir limitaciones para que el clítico de objeto directo (o indirecto) aparezca en posición preverbal con verbos finitos, es decir, en los ejemplos anteriores el "ascenso" a posición preverbal siempre era posible.Los dos siguientes esquemas muestran, en oraciones de tipo (1), porqué la presencia del núcleo T del ST impone una posición al clítico con verbos finitos: Los símbolos hi, hj y hk marcan la posición de las huellas sintácticas dejadas por los elementos que sufren un desplazamiento sintáctico.En esta propuesta se considera que no existe realmente ningún movimiento sintáctico desde una posición postverbal a otra preverbal.Sin embargo, la hipótesis de que el clítico se genera directamente no explicaría por qué oraciones con cadenas de verbos como (1) o (3) del tipo mostrado en la posición anterior admiten diversos órdenes alternativos (claramente en esos casos no hay inserción directa en la posición preverbal, sino que las tres estructuras parecen derivadas de una estructura primordial mediante cambios sucesivos opcionales).