Teoría θ

Los dos principales ingredientes de la teoría son: El criterio θ, debido originalmente a Freidin (1978), establece que todo sintagma nominal, o más propiamente todo constituyente maximal cuyo núcleo es un nombre, debe cumplir estas dos condiciones: Este criterio explica que cualquier elemento designativo o nominal (con rasgo [+N]) que aparece en un enunciado, aparece porque algún elemento predicativo así lo requiere.

La primera condición del criterio θ descarta por ejemplo que ninguna lengua del mundo pueda tener una oración como: Puesto que el significado del verbo transcurrir que es intransitivo requiere un solo argumento y por tanto no pueden aparecer dos argumentos (horas y Juan) cuando el elemento predicativo o verbo solo requiere uno.

En teoría estándar, los generativistas hicieron recurso a criterios de selección y a la subcategorización para explicar el hecho de que un verbo determinado necesita tal o tal complemento para que la oración sea gramatical.

En la teoría de rección y ligamiento (TRL), eso se explica mediante la teoría temática: se introduce en las entradas léxicas una estructura temática (en inglés llamada theta-grid), al lado de la información categorial y la subcategorización: En otras palabras: se añade a la entrada léxica una lista de argumentos que necesita un verbo.

De todos modos, la lista que figura a continuación contiene los papeles más usuales.