En turco se la conoce como Şeytantersi o Şeytan bökösu e incluso Şeytanotu (hierba del diablo).
El asa fétida crece fundamentalmente en Oriente Medio, sobre todo en Irán, Afganistán y Cachemira,[3]donde es frecuente encontrarlo en su gastronomía.
En gastronomía, el asa fétida se considera un condimento debido al contenido de ácido ferúlico, que tiene propiedades conservantes.
[5] A veces se utiliza para armonizar el sabor de los componentes dulce, agrio, amargo y picantes en la comida.
Tanto la medicina tradicional china como la ayurvédica coinciden en su utilidad para el tratamiento de los parásitos intestinales y las lombrices.
(Talmud babilónico 90A comentario de Rashi) En la medicina tradicional se usa como antiespasmódico, cardiotónico, expectorante, sedante, emenagogo, carminativo, diurético, antihelmíntico y afrodisíaco.