La piedra y más tarde el hormigón fueron materiales de construcción populares, este último especialmente con la llegada del funcionalismo al país.[2] Se pueden ver muchas influencias arquitectónicas, especialmente en la capital, como el estilo de chalet suizo que alguna vez fue popular.[3] Las casas posteriores incluían un espacio adicional para vivir, la stofa, y estarían acompañadas de dependencias más pequeñas.En respuesta al clima más frío de Islandia, el área para dormir finalmente se trasladó a la baðstofa.El diseño evolucionó a medida que la entrada se movía entre la sala de estar y la habitación principal; todas las habitaciones de la casa estaban unidas por un pasillo central, este diseño se conocía como gangabær.[3] Hoy en día, ya no se construyen casas de césped en Islandia (la construcción se detuvo a mediados del siglo XX), y los pocos ejemplos que quedan están generalmente abiertos al público como museos al aire libre.[3] Con la llegada del cristianismo a Islandia en el año 1000, comenzó la construcción de numerosas iglesias impresionantes.[7] La urbanización comenzó a aparecer alrededor del siglo XVIII, cuando los comerciantes daneses establecieron puestos comerciales permanentes para ellos.La madera para la construcción de estos locales residenciales y comerciales fue en su mayoría prefabricada e importada.[8] Con el movimiento de independencia y la implementación del libre comercio islandés, se llevaron a la isla estilos arquitectónicos e influencias más diversos.El estilo de chalet suizo fue la fuerza dominante en la arquitectura islandesa a principios del siglo XX.[9] Comenzaron a surgir edificios característicamente urbanos, como Austurstræti 16 (diseñado por Guðjón Samúelsson) que eran construcciones de hormigón.[9] El estilo arquitectónico funcionalista llegó a Islandia en la década de 1930, traído por arquitectos más jóvenes que luego tendrían una gran influencia en la planificación urbana del país.Las críticas a la arquitectura islandesa moderna aparecieron en este momento, señalando diseños que desperdician energía y basándose en técnicas de construcción tradicionales como techos inclinados para encontrar soluciones.[9] En los últimos años, se han presentado muchos planes a mayor escala para ambos proyectos en Reikiavik y Kópavogur.
Hólakirkja, en
Hólar
, es la iglesia de piedra más grande construida en el país.
Una casa en
Reikiavik
que muestra un revestimiento de metal corrugado típico.