[1] Precisando un poco más Ibo Bonilla ha definido la arquitectura cuántica como “el entorno arquitectónico donde los espacios se caracterizan por medición relativa, superposición escénica, referencias repartidas, incertidumbre posicional, entrelazamiento, temporalidad, enfoque, voluntad, presencia global e inmediatez con entes y objetos considerados paquetes de información.La física cuántica fue descubierta ahora, pero siempre ha estado aquí, como indican los estudios antropológicos de culturas ancestrales como la cultura asiria, egipcia, hebrea, griega, maya, hindú, hopi, bribri, el chamanismo ancestral de todas las culturas, la islámica o la antigua china[4] Una vez más la academia está en proceso de revisar las bases del conocimiento arquitectónico de modo que se pueda restablecer una coherencia entre teoría y práctica.El arquitecto Bernard Tschumi (1995) afirma: “La complejidad de la arquitectura comienza con la imposibilidad de cuestionar la naturaleza del espacio y a la vez construir o experimentar un espacio verdadero”.Shusaku Arakawa y Madeline Gins diseñaron una unidad habitacional con el propósito de imaginar un espacio donde “será posible estar exactamente en donde uno está y simultáneamente estar exactamente en algún otro sitio”, “como cualquier gato de Schrödinger”.En esta obra amplía la gama de recursos para, según su autor, “caracterizar los espacios por su percepción difusa dada la superposición escénica de transparencias y veladura en variados tonos y texturas salpicados de brillos, efectos de luz, multitonos, degradados, claroscuros, matices, vaporosidad, movimiento, potenciados por reflejos tridimensionales multicapa, efectos holograma y caleidoscopio, uso del ciclorama fotográfico para integrar pisos, cielos y paredes, pantallas táctiles interactivas gran formato tipo ventana inteligente, entre lo cual se mueven los habitantes de las fases espaciales, integrando información inmediata, multireflejo, virtual, de interfase, adimensional, remota y global”[3]
Imagen ilustrativa de la
dualidad onda-partícula
, en el que se aprecia cómo un mismo fenómeno puede ser percibido de dos modos distintos.
Vista del vestíbulo del Museo Amparo, una remodelación hecha por el arquitecto mexicano Enrique Norten. Puebla, México