Arqueología Medieval

Así, a la búsqueda del edificio desaparecido se suma el estudio del edificio existente que en ocasiones revela nuevos elementos (antiguos revestimientos, murales, vestigios ocultos, etc.) de los edificios existentes, permitiendo comprenderlos mejor a nivel histórico, arquitectónico, religioso o social.[1]​ Para celebrar su 50 aniversario, varias publicaciones examinaron la historia de la sociedad y la subdisciplina.Además de geógrafos e historiadores del arte, los prehistoriadores participaron en el desarrollo del tema, que ha dado forma al método y la teoría hasta el día de hoy.[3]​ En 1987 Günter P. Fehring publicó Einführung in die Archäologie des Mittelalters (Introducción a la arqueología medieval).Los estructuras sociales y sus cambios socioculturales se estudian principalmente en este ámbito.Asimismo, en España se han conservado numerosos edificios medievales destinados a la enseñanza (colegios, universidades), antiguas casas consistoriales, o el conjunto de lonjas de comercio que se levantaron en Sevilla y en las ciudades mercantiles del Mediterráneo (Barcelona, Tortosa, Palma, Valencia).[9]​ En la España medieval hubo gran cantidad de palacios, aunque muchos han desaparecido.Ambos complejos palatinos fueron construidos casi al mismo tiempo y se han conservado gracias a la voluntad de sucesivos reyes que se ocuparon de mantenerlos y ampliarlos.